En conversación con Brennan & Partners

Em conversa com Brennan & Partners

30 de junio de 2021

Brennan & Partners celebró la segunda edición de su serie “In Conversation with Brennan & Partners”, con los ponentes Peter Mather (Presidente Regional del Grupo para Europa y Director del Reino Unido, BP plc), Dr. Clive Dix (CEO de C4X Discovery plc y ex Presidente del Grupo de Trabajo para las Vacunas del Reino Unido) y el profesor Sir Mark Walport (Asesor Senior, Brennan & Partners) quienes discutieron sobre la sostenibilidad corporativa y la innovación para el futuro. El panel fue moderado por Rt Hon Claire O’Neill (Directora Gerente, Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible para el Clima y la Energía) y la sesión fue abierta y clausurada por Rt Hon Sir Hugo Swire (Presidente de la Junta Asesora Internacional de Brennan & Partners).

La conversación exploró la importancia de la sostenibilidad y la innovación para la sociedad del futuro con un enfoque en el deseo de cambio de una amplia variedad de partes interesadas y en la infraestructura de políticas que se requieren para el éxito. La discusión también reflexionó sobre el modelo de inversión actual y la oportunidad que la pandemia del COVID-19 ha significado para dar un enfoque diferente a los esfuerzos futuros.

Los temas que se discutieron fueron:

>> Motivación para el cambio – a diferencia de la pandemia, el impacto de la falta de sostenibilidad o innovación es lento o desconocido. Sin embargo, la pandemia ha ofrecido una oportunidad para la reflexión y el cambio de prioridades para los sectores público y privado, así como para los individuos. Si bien la sostenibilidad es un viaje de largo plazo, ahora es una parte necesaria de la conversación, no solo por los beneficios y oportunidades que presenta, sino también porque es una preocupación primordial de los ciudadanos y consumidores de todo el mundo.

>> Entorno legislativo – las empresas privadas pueden verse disuadidas de invertir en sostenibilidad e innovación debido a los altos costos iniciales. Los gobiernos pueden desempeñar un rol en el impulso de la inversión mediante el establecimiento de normas, métricas, tarifas y acuerdos comerciales nacionales y transfronterizos, tales como la fijación de precios del carbono o normas medioambientales comunes. Estas pueden fomentar la inversión y proporcionar un ambiente competitivo incluyente para aquellas empresas que buscan competir con los operadores ya establecidos o aquellos que actúan de mala fe. Algunos ejemplos de éxito incluyen el sector de energía solar y eólica, de los cuales se pueden aprender lecciones y aplicar a otros sectores. Además, los estándares comunes permiten la transparencia y la capacidad de los consumidores e inversionistas para juzgar a las empresas, lo que a su vez generará un impulso al cambio que se perpetuará a sí mismo.

>> Acción gubernamental – los gobiernos pueden tomar medidas directas actuando como clientes de las iniciativas de innovación y sostenibilidad. La aceptación por parte del sector público de niveles más altos de compensación de riesgos, mitigan los riesgos de inversión para el sector privado, lo que les permite llevar a cabo iniciativas que anteriormente se consideraban inviables. En este sentido, la pandemia del COVID-19 puede actuar como un catalizador para el cambio, similar al papel que jugó la guerra para llevar innovaciones al mercado durante el siglo XX. Además, los gobiernos pueden fomentar la sostenibilidad y la innovación mediante la alineación de los estándares de presentación de informes y el establecimiento de consecuencias para quienes incumplan los requerimientos. Áreas como la ética y la lucha contra la corrupción han tenido éxito debido a la incorporación de la responsabilidad en el nivel ejecutivo, y la sostenibilidad puede ser otra área que se podría beneficiar de este enfoque para impulsar un cambio de comportamientos. 

>> Estrategias de inversión – los modelos de inversión deben alejarse de un enfoque basado en la eficiencia y el costo como incentivos principales para la toma de decisiones. Los equipos de protección personal EPP son un ejemplo reciente donde dichos incentivos funcionaron en detrimento de aquellos países que habían subcontratado su capacidad de fabricación y se encontraron incapaces de satisfacer la demanda a nivel nacional durante la pandemia de COVID-19. Se requiere un enfoque más equilibrado que no esté impulsado únicamente por el presupuesto y que favorezca los beneficios a largo plazo, como la seguridad de la cadena de suministro, la calidad, la sostenibilidad, etc. Las consecuencias de este enfoque pueden significar una reducción de la diversidad de productos o precios más altos, pero igualmente compensaciones positivas podrían incluir una mayor calidad del producto, soluciones innovadoras y tranquilidad para la integridad de las cadenas de suministro. 

>> Cooperación – se requiere una mayor colaboración entre las organizaciones para permitir un entorno de cambio. La pandemia del COVID-19 ha mostrado que la cooperación hacia un objetivo combinado en el sector de la salud entre gobiernos y compañías farmacéuticas pudo lograr el suministro de vacunas en un período de tiempo sin precedentes. Problemas como la prevención de enfermedades y la producción de alimentos no pueden ser resueltos por empresas o sectores de manera independiente, se requieren esfuerzos de colaboración de múltiples partes interesadas para diseñar y ofrecer soluciones sostenibles a largo plazo.

>> Consumidores – el poder de los consumidores ha aumentado enormemente y la sostenibilidad en particular es un área de mayor poder y activismo. La ubicuidad de los datos disponibles ahora permite a los consumidores tomar decisiones de compra e inversión informadas. Los consumidores son partes interesadas clave y no se puede ignorar su influencia al considerar la sostenibilidad para incentivar la innovación tanto del sector público como del privado. Un ejemplo mencionado fue el vegetarianismo, el cual durante los últimos veinte años ha aumentado su participación en el mercado y ahora es una oferta estándar de los sectores de alimentación y hostelería. Además, los ciudadanos también pueden ejercer su influencia en las urnas para impulsar una agenda sostenible, desafiando a la política y al sector público a adaptarse y encontrar nuevas soluciones a los problemas que les preocupan.

>> Inversionistas – inversionistas y mercados de capital como catalizadores del cambio. Si bien el medio ambiente fue el primer elemento de la sostenibilidad en lograr una amplia aceptación entre los inversionistas, la importancia de un entendimiento comprehensivo y un compromiso integral con la sostenibilidad se reconoce cada vez más en los mercados, como por ejemplo en los mercados de capitales de EE. UU. 

>> Tecnología – el avance de la tecnología reduce tanto las barreras para el cambio como los riesgos. Aprovechar las tecnologías, tales como la inteligencia de datos, la computación cuántica y el aprendizaje artificial también permitirá que los beneficios de la innovación y la sostenibilidad se obtengan mucho más rápido que nunca.

« Anterior Próxima »