En conversación con Brennan & Partners

26 de noviembre de 2021

La resiliencia económica, una posición geopolítica favorable, y una gran cantidad de oportunidades fueron algunas de las principales conclusiones de “Doing Business in Latin America”  la cuarta sesión de “In Conversation With” organizado por Brennan & Partners, en asociación con el Commonwealth Enterprise and Investment Counci (CWEIC).

La discusión reunió a 78 participantes de toda Europa, América Latina, y el Commonwealth en general, mientras un panel de expertos invitados discutió el pronóstico económico, social y de crecimiento de la región.

Los oradores incluyeron al Dr. José Antonio Meade Kuribreña (Asesor Senior, Brennan & Partners; Miembro del Consejo de Administración, HSBC Holdings); Ana Paula Vescovi (Economista Jefe, Santander Brasil); Lord Marland (presidente, CWEIC); y Luis Enrique García (Asesor Senior, Brennan & Partners; ex Director Ejecutivo, Banco de Desarrollo de América Latina – CAF).

La sesión fue moderada por el editor para América Latina del Financial Times, Michael Stott, con comentarios introductorios de Alexander Brennan (CEO, Brennan & Partners), Samantha Cohen (CEO, CWEIC) y Sir Hugo Swire (presidente de la Junta Asesora Internacional, Brennan & Partners; Vicepresidente, CWEIC), quien también cerró la discusión.

Los temas que surgieron en la discusión incluyeron:

>> Potencial económico: si bien América Latina ha tenido un desempeño inferior en las últimas décadas en relación tanto con su potencial como con su desempeño anterior, es inexacto considerar a la región como otra que no sea de alto potencial. El Producto Interno Bruto (PIB) estimado previo a la pandemia era de £ 6 billones, el doble que el del Reino Unido, y su PIB per cápita era solo ligeramente más bajo que el de China, situándose en £ 9,000. El bajo crecimiento de la productividad, la brecha de habilidades y la falta de tecnología para explotar los recursos naturales ha llevado a una inversión insuficiente que ha obstaculizado el desarrollo. Con el aumento de la inversión nacional y extranjera, un mercado tecnológico próspero y cambios regulatorios, la región puede desarrollar cada vez más su potencial.

>> Posición geopolítica favorable:  a diferencia de otras regiones de alto potencial, América Latina está en gran parte ausente de conflictos armados, terrorismo e inestabilidad política. Esto la convierte en un entorno oportuno para inversión sostenible a largo plazo. Su capacidad para acceder a una variedad de mercados la convierte en un prospecto aún más atractivo. Su cercanía geográfica y cultural a los Estados Unidos, con quien comparte usos horarios; es una puerta de entrada Asia-Pacífico y al resto de las Américas, facilitando el acceso directo al mercado turístico del Caribe. Pocas regiones a nivel mundial combinan estabilidad y amplitud con acceso sectorial y a mercados.

>> Diversidad del sector: México sigue siendo una potencia económica dentro de América Latina, contribuyendo con más de la mitad de las exportaciones de toda la región. Sin embargo, no son solo los sectores tradicionales como los de automóviles y la fabricación los que impulsan las exportaciones. A lo largo de toda la región, desde México hasta Brasil, pasando por Ecuador y más allá, se están expandiendo otras industrias. La tecnología se está convirtiendo rápidamente en un sector de vital importancia, y con las brechas de habilidades que reducen otros sectores como la agricultura, aeroespacial, fintech, componentes médicos y atención médica, son los sectores de fintech y retail los que se están beneficiando de una fuerza laboral cada vez más capacitada y ambiciosa.

>> Recuperación de COVID-19: aunque es una de las regiones más afectadas por la pandemia de COVID-19, América Latina está bien en su camino a la recuperación. El gobierno brasileño pretende que sus ciudadanos estén completamente vacunados antes de fin de año. La capacidad de exportación ha demostrado ser muy resistente, y hoy México exporta más que en los niveles previos a la pandemia. Las finanzas, la tecnología y la energía han experimentado aceleraciones inspiradas en la pandemia durante los últimos 24 meses y muestran pocas señales de desaceleración.

>> Entorno regulatorio: los gobiernos han estado invirtiendo en marcos regulatorios y condiciones comerciales favorables en toda la región durante algún tiempo. Brasil está atravesando su segunda gran ola de reformas desde que comenzó la redemocratización en los años ochenta. Una política de consolidación fiscal ha llevado a un mercado de capitales privado que se ha duplicado desde 2017 y continúa disfrutando de un crecimiento de dos dígitos en 2021. El sistema de pagos rápidos del banco central ‘Pix’ ha inspirado aún más el crecimiento, permitiendo que el sector minorista y la hotelería en particular se beneficien de pagos instantáneos en tiempo real, lo que abre nuevas oportunidades para empresas y consumidores.

>> Invertir para el futuro, con tanto potencial en tantos mercados y sectores, y con tanta abundancia de recursos, la región presenta innegables – y significativas – oportunidades de inversión. A pesar de tener una alta concentración de commodities y recursos naturales, el crecimiento regional se ve limitado por la falta de inversión en infraestructura, tecnología y un capital financiero interno limitado. Chile, Argentina y Bolivia tienen importantes reservas de litio, un componente clave en la industria y la tecnología, pero estas han permanecido en gran parte sin explotar debido a la falta de inversiones viables. Una perspectiva a largo plazo permite a los inversores mitigar los riesgos cambiarios, y es probable que áreas clave como energía, infraestructura, habilidades y tecnología prosperen con la inversión extranjera.

>> Ventana de oportunidad: el panel señaló la falta de conciencia sobre la oportunidad que representa América Latina, particularmente en el Reino Unido. Durante la última década, China ha estado invirtiendo considerablemente en América Latina, inicialmente a través del gobierno chino, pero más recientemente por medio de bancos de desarrollo que han invertido US $100 mil millones en sectores estratégicos como electricidad, energía e infraestructura. La inversión británica en la región ha sido limitada, pero pos-Brexit, las empresas británicas deberían considerar la oportunidad que presenta una región geopolíticamente estable con una economía un 30% mayor que la de India.

« Anterior Próxima »